¿QUÉ ES UN ACV?

Un ataque cerebro vascular (ACV) es una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro o cuando existe un sangrado en el cerebro. Puede ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro, independiente de su edad, sexo o raza. No obstante, existen factores de riesgo que hacen aumentar la probabilidad de padecerlo. El cerebro para funcionar necesita que le llegue oxígeno a través de la sangre. Cuando se interrumpe el flujo de sangre a una zona del cerebro las células no tienen suficiente oxígeno para vivir y mueren. Llamamos a esto infarto cerebral.

QUÉ TIPOS DE ACV EXISTEN

  • Ataque cerebral isquémico: El más frecuente, que se produce por un bloqueo del flujo normal de sangre hacia el cerebro.
  • Ataque cerebral hemorrágico: Menos frecuente, pero más letal y se produce cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro originando un derrame.
  • Cada ACV es diferente y la gente que lo padece está afectada de diferentes maneras. Los síntomas que ha tenido dependen de la zona del cerebro y el volumen afectados, y de su estado general de salud. Pueden producir diferentes grados de discapacidad que necesiten rehabilitación. Si la afectación dura menos de 24 horas, hablamos de un ACV transitorio. La mayoría remite en menos de una hora.

SÍNTOMAS

Reconocer los síntomas y consultar de inmediato mejora la probabilidad de tener un tratamiento específico y el pronóstico. 90% de las personas que sufren un ACV presenta de forma súbita al menos uno de los siguientes síntomas:

1) Asimetría facial con un lado caído – ¿Está un lado de la cara caído?, ¿No logra sonreír de manera simétrica?

2) Incapacidad de mantener ambos brazos extendidos hacia el frente a la misma altura – ¿Nota un brazo más débil o entumecido?

3) No es capaz de hablar con claridad – ¿Está el lenguaje mal articulado o no se entiende bien?

De ser positiva una o más de estas preguntas acuda de inmediato al Servicio de Urgencia más cercano.

Cualquier duda llame a Salud Responde 600 360 7777  ó asista al Centro de Salud más cercano

  • Video MinSal

FACTORES DE RIESGO

 Uno de los factores de riesgo es la edad, ya que a el riesgo aumenta con la edad. También, los hombres tienen un riesgo más alto, al igual que las personas que tienen familiares directos con antecedentes de un ataque cerebral.
La  presión arterial elevada, el consumo de tabaco, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad y el antecedente de fibrilación auricular son también datos que inciden y son  importantes a considerar.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Para prevenir el ataque cerebral es recomendable que siga las siguientes precauciones:
·         Consumir menos sal en sus comidas.

·    Bajar la presión arterial y tenerla controlada y bajo tratamiento cuando corresponda. Controle su presión arterial
·         Tratar y controlar toda enfermedad cardíaca: arritmias, enfermedad de válvulas o de las arterias coronarias.
·         No fumar.
·         Moderar el consumo de alcohol.
·         Practicar actividad física regularmente (1 hora, 3 veces por semana).
·         Bajar la glicemia (azúcar en la sangre), en particular si hay antecedentes familiares de diabetes.
·         Bajar el colesterol.
·         Evitar el exceso de peso (no usar medicamentos para bajar de peso, ni drogas estimulantes).